Los cinco temas o preocupaciones dentro de la temática general son:
1.- Relación entre instituciones del estado y las ONG (organizaciones no gubernamentales) para lograr superar la pobreza.
Siempre han existido instituciones que actúan de manera extraordinaria al estado para superar la pobreza existente en ciertos lugares, estas generalmente se validan por colaboraciones de particulares o simplemente por la caridad de las personas que tienen un poco más que el resto, ahí nos encontramos con la idea de cuales de estos dos elementos es mas efectivo al momento de ayudar a los que necesitan y cual atiende a las necesidades reales de la personas.
2.- El asistencialismo como método para superar la pobreza.
Este método muchas veces criticado por varios ya que solo se preocupa de dar cosas a las personas sin que ellos se ganes sus beneficios con esfuerzo es uno de los más utilizados hoy en día para atacar la pobreza, es entonces la instancia donde nos enfrentamos a ¿Si este es el método correcto para lograr los fines necesarios o quizás es el único método posible para lograrlo?
3.- Los 12 años de escolaridad obligatoria hoy en día, ¿Aseguran un bienestar económico de las personas que lo poseen? Es decir, aseguran el no enfrentase a la pobreza.
La educación siempre ha sido mostrado como el inicio de una vida acomodada ya que sin esta muchas veces no se llega a ninguna parte por esto mismo es que el gobierno impulsa medidas para que las personas tengan 12 años de escolaridad y así lograr escalar un peldaño en la escalera de esta sociedad, ¿ Son suficientes estos? O ¿ Se puede acceder a algo sustentable teniéndolos?
4.- Contextualización de las necesidades de la personas para así conseguir un método efectivo a la realidad que esta poseen y superar la pobreza.
Esto es muy importante ya que no todas las personas tienen necesidades similares y muchas necesitan de cosas diferentes para lograr superarse, es hay cuando las entidades encargadas de estos asuntos deben preocuparse de tener claro los elementos especificos.
5.-Distiantas miradas de la pobreza de acuerdo a las diversas disciplinas sociales.
No todas las disciplinas sociales ven a la pobreza de la misma manera es por esto mismo que se realiza una diferenciación entre estas, por ejemplo encontramos distintos puntos como lo son: sociologia, antropologia, psicologia, etc; en el caso particualr de la sociologia se podria tomar que la pobreza se ve con una mirada estructuralista ya que esta se ve representada a traves de las diversas clases sociales vistas en el mundo y que de una u otra manera representan estructuras en la sociedad.
Datos personales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario